Escuela de Ingeniería Civil y Geomática
Proceso de Acreditación
En la Universidad del Valle, la autoevaluación se considera como una valiosa oportunidad para analizar los factores fundamentales de la calidad académica de sus programas y mantener un mejoramiento continuo que se exprese en la formulación y aplicación de políticas, estrategias y acciones orientadas hacia la búsqueda permanente de la excelencia académica, investigativa y de su proyección social. Como parte de esto, la Maestría en Desarrollo Sustentable toma la decisión de comenzar el proceso de Autoevaluación, estableciendo un comité de autoevaluación conformado por docentes, administrativos, directivos y estudiantes y tomando como referencia el modelo construido por la Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica (DACA) con base en el sugerido por el Consejo Nacional de Acreditación CNA en sus “Lineamientos para la acreditación de programas académicos de posgrado, agosto 2009”.
En el modelo se desarrollaron 10 factores, 29 características y 109 indicadores que evaluaron de forma cuantitativa y cualitativa aspectos de orden académico, administrativo e investigativo de la Maestría. Se realizaron encuestas y consultas directas a estudiantes, profesores, empleadores, graduados y directivos, además, hubo una recopilación y organización de la información contenida en las bases de datos académicas públicas y las del Programa.
Como resultado de este proceso, se construyó el plan de mejoramiento de la Maestría, donde se proponen acciones concretas con proyecciones temporales para trabajar en el fortalecimiento de los indicadores con baja o media puntuación y en el continuo mejoramiento del Programa que permitan avanzar en el cumplimiento de su visión y misión. La información que sustenta cada uno de los indicadores, su valoración cuantitativa y cualitativa y la calificación global, se presenta en el Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación de la Maestría en Desarrollo Sustentable.