Escuela de Ingeniería Civil y Geomática

Especialización
Maestrias
Doctorados
pregrados

Énfasis en Salud Ambiental

En general, la salud ambiental es considerada como una disciplina, una subdivisión o un campo específico de la salud pública, que se relaciona con las acciones de prevención y control en la interacción entre ambiente y salud. Específicamente, la Organización Mundial de la Salud en la reunión consultiva celebrada en Bulgaria, en 1993, desarrolló la siguiente definición:

"La salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluyendo la calidad de vida, que son determinados por factores físicos, químicos, biológicos, sociales y sicosociales en el ambiente. También se refiere a la teoría y la práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir aquellos factores en el ambiente que pueden potencialmente afectar adversamente la salud de las generaciones presentes y futuras."

De manera complementaria, la conocida aproximación ecosistémica de la salud (i.e., Ecosalud) parte de cuestionar si es posible tener una sociedad sana en un ambiente enfermo y propone entender la complejidad de las interacciones entre ambiente y salud, más allá del análisis de factores físicos y biológicos, para desarrollar intervenciones participativas en buca de la equidad. En consecuencia, se propone que el estudio de la salud ambiental sea realizado de manera integral teniendo en cuenta el contexto histórico, social y político para que las decisiones estén informadas con criterios útiles que incluyan, pero trasciendadn, la acostumbada visión biofísica determinista de la salud humana.

En Colombia el impacto del ambiente en la salud está pobremente cuantificado y analizado, de ahí la importancia de trabajar en este campo de conocimiento porque nuestro país comparte los efectos ambientales negativos de los países más pobres (dengue, malaria, diarrea) y la dependencia creciente de agentes potencialmente tóxicos, existentes en los países más ricos (pesticidas, metales pesados, etc.). Pero también, es necesario tener en cuenta que, desde la planificación y el ordenamiento del territorio se puede propiciar una vida saludable en términos de la calidad del aire, el agua, y las oportunidades de espacio para la realización de actividad física.

En resumen, este énfasis profundizará en el estudio de la relación sistémica que existe entre los ecosistemas y la salud humana para la comprensión de los determinantes del bienestar de la población y con base en ello, intervenir en la formulación y evaluación de políticas públicas, planes y programas de acción.

 

Grupo de Investigación que orienta el énfasis

Nombre Ubicación GrupLAC
Epidemiología y Salud Poblacional - GESP Escuela de Salud Pública, Facultad de Salud Link
admisiones estructura inicio

Contáctenos

Universidad del Valle- Sede Meléndez // Calle 13 No. 100 – 00
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática // Edificio E48 (350), 1er Piso - Espacio 1001
Teléfono: (57 2) 3212100 Ext. 7233 - 3396938
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facebook: https://www.facebook.com/Maestr%C3%ADa-Desarrollo-Sustentable-114502139153654/
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC61pqfO3PgKWgdFrUE3foHg
Instagram: desarrollosustentable_univalle