Escuela de Ingeniería Civil y Geomática
Énfasis en Gestión Sostenible de Ecosistemas Acuáticos
La creciente intervención atropogénica en los entornos naturales ocasiona fragmentación de ecosistemas, pérdida de cobertura vegetal, destrucción de humedales, pantanos, madreviejas, y rondas de los ríos por usos intensivos y extensivos del suelo. Esto tiene efectos directos en la pérdida de la biodiversidad y crea condiciones para el impacto y exacerbación de eventos hidrológicos extremos como las inundaciones y las sequías. Los ecosistemas acuáticos, además del servicio ecosistémico de regulación hídrica y climática, proveen alimento, ofrecen belleza e integridad paisajística y facilitan la función de autodepuración natural. Asi mismo, la vegetación riparia tiene gran importancia en la conservación de nichos y hábitats de especies asociadas a ecosistemas terrestres y acuáticos, siendo este el ecotono fundamental para la conectividad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad.
La mayoría de las inundaciones que ha enfrentado Colombia en los últimos años, están relacionadas con la gestión segregada y deficiente de los ecosistemas acuáticos. Igualmente, en varias zonas del país, pero principalmente en los valles interandinos, del Cauca y el Magdalena, las funciones ecosistémicas de suministro de agua y depuración natural de los ecosistemas acuáticos, junto con los diversos servicios ecosistémicos relacionados, han sido sobrepasados por las demandas y presiones antropogénicas sobre el recurso hídrico. La gran mayoría del agua superficial e inclusive subterránea de las cuencas interandinas presenta niveles indeseables de contaminación microbiológica y fisicoquímica, de origen tanto puntual como difuso, a causa de la baja cobertura de tratamiento de aguas residuales de los sectores agrícola, municipal e industrial, así como también por el bajo nivel de tratamiento de lixiviados provenientes de los residuos sólidos de las poblaciones humanas.
Resulta entonces prioritario para el país introducir y desarrollar nuevas formas de gestionar los ecosistemas acuáticos que reconozcan su complejidad, integridad y capacidad de carga, así como su conectividad e interrelación con los ecosistemas terrestres, y además su finitud como recurso estratégico para sostener la vida en todas sus formas.
Este énfasis desarrolla una visión ecosistémica del agua fundamentada en la complejidad e interdisciplinariedad, que permita acceder a fundamentos conceptuales y herramientas metodológicas para la comprensión y gestión sostenible de los ecosistemas acuáticos con base en una visión integral de los subsistemas que los componen.
Grupos de Investigación que orientan el énfasis
Nombre | Ubicación | GrupLAC |
---|---|---|
Saneamiento Ambiental - GISAM | Instituto Cinara, Facultad de Ingeniería | Link |
Estudios Ambientales - GEA | Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Cauca | Link |
Biología de Plantas y Microorganismos | Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas | Link |
Ecología de Estuarios y Manglares | Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas | Link |
Ciencas Oceanográficas | Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas | Link |
Investigaciones Históricas y Ambientales CEHA | Departamento de Historia, Facultad de Humanidades | -- |
Contáctenos
Universidad del Valle- Sede Meléndez // Calle 13 No. 100 – 00
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática // Edificio E48 (350), 1er Piso - Espacio 1001
Teléfono: (57 2) 3212100 Ext. 7233 - 3396938
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facebook: https://www.facebook.com/Maestr%C3%ADa-Desarrollo-Sustentable-114502139153654/
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC61pqfO3PgKWgdFrUE3foHg
Instagram: desarrollosustentable_univalle