Escuela de Ingeniería Civil y Geomática

BANNER_INSCRIPCION_POSGRADOS_2024_1.jpg
maestria-2023-1.jpg
Banner-pag-MDS.png
doctorados-2023-1.jpg
especializacion-2023-1.jpg
pregrados-2023-1.jpg
previous arrow
next arrow

 

enfasis en soberania alimentaria

Énfasis en Soberanía Alimentaria

La agricultura en el siglo XXI enfrenta nuevos, desafíos como la degradación de los ecosistemas, los desastres de origen climático, la concentración de, la tierra y el agua, y el desarrollo de nuevas tecnologías; pero en especial, la presencia de un mundo globalizado, donde la Organización Mundial del Comercio y los diferentos tratados de libre comercio determinan los precios de muchos. Esto facilita que las corporaciones transnacionales tengan mayor injerencia en el diseño de un conjunto amplio de políticas, que permiten una mayor apropiación extranjera de los recursos nacionales estratégicos de los países no industrializados, y ejercer un mayor control en sus economías; afectando la satisfacción de necesidades y derechos básicos de los seres humanos.

El concepto de soberanía alimentaria integra aspectos como la democratización en la elección de las políticas agrícolas y alimentarias. La Declaración de Nyéléni, Malí 2007 considera la soberanía alimentaria como "el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto ubica a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones". Surge como una nueva forma de entender la agricultura, el papel de la alimentación, la vida rural y el vínculo entre el campo y la ciudad. Además incluye la preocupación por la seguridad alimentaria, es decir que, "todas las personas tengan, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana" (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996).

Según el Informe de Desarrollo Humano de Colombia (2011) el país tiene un 32% de población rural y dada la situación del conflicto y extractivismo que experimenta esta zona se hace altamente pertinente abordar los temas enunciados anteriormente. La construcción de futuro debe incluir necesariamente una visión integral del desarrollo rural.

Este énfasis se propone contribuír al desarrollo de la soberanía alimentaria regional y nacional para el mejoramiento de la calidad de vida mediante el diseño, la ejecución y evaluación de políticas, estrategias, programas y proyectos institucionales y comunitarios.

 

Grupos de Investigación que orientan el énfasis

Nombre Ubicación GrupLAC
Ingeniería de Recursos Hídricos y Suelos - IREHISA Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, EIDENAR, Facultad de Ingeniería Link
Gestión Integral del Riego para el Desarrollo Agrícola y la Seguridad Alimentaria - REGAR Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, EIDENAR, Facultad de Ingeniería Link
admisiones estructura inicio

Contáctenos

Universidad del Valle- Sede Meléndez // Calle 13 No. 100 – 00
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática // Edificio E48 (350), 1er Piso - Espacio 1001
Teléfono: (57 2) 3212100 Ext. 7233 - 3396938
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facebook: https://www.facebook.com/Maestr%C3%ADa-Desarrollo-Sustentable-114502139153654/
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC61pqfO3PgKWgdFrUE3foHg
Instagram: desarrollosustentable_univalle