Escuela de Ingeniería Civil y Geomática
La Escuela de Ingeniería Civil y Geomática nació el 9 de noviembre de 2000. El Acuerdo 014 del Consejo Superior de la Universidad del Valle reorganizó la Facultad de Ingeniería y suprimió el Departamento de Mecánica de Sólidos conservando su estructura administrativa y su objeto de conocimiento y de trabajo investigativo y académico. El Acuerdo establece que las Escuelas son unidades académico administrativas que agrupan uno o varios campos afines del conocimiento y ofrecen programas académicos de pregrado y de posgrado, de investigación y de extensión, de conformidad con las políticas y directrices de la Universidad y de la Facultad.
En el caso particular de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática, los campos de conocimiento que definen el perfil científico y su vocación académica son la Mecánica de Sólidos y la Geomática, que son ciencias básicas de la Ingeniería. Estos son campos básicos del conocimiento, diferentes a los ámbitos de desempeño profesional y, como tales, son transversales en la fundamentación de actividades tecnológicas y profesionales incluidas en las múltiples derivaciones tecnológicas de la Física como ciencia fundamental. Lo anterior explica porqué la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática no contiene dentro de sus ámbitos de acción aquéllos que se encuentran en todas las unidades académicas de Ingeniería Civil de otras universidades nacionales y extranjeras como son la mecánica de fluidos, la hidráulica, las estructuras hidráulicas y los materiales de construcción.
El Área de Mecánica de Sólidos es un pilar esencial en la formación de los ingenieros civiles y mecánicos, de los ingenieros físicos, aeronáuticos y aeroespaciales, de los ingenieros de materiales, sanitarios, agrícolas e incluso de los ingenieros de alimentos; también es un pilar esencial en la formación de arquitectos, biólogos y médicos -en la correspondiente medida y en aspectos especializados de los respectivos campos-.
El Área de Geomática es plataforma de conocimiento en todas las ciencias y en las actividades profesionales de las ingenierías, que integra los medios para la captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de información espacial o geoespacial. De lo anterior se deriva la concepción de la Escuela como unidad académica centrada en campos del conocimiento y no como una Escuela tradicional de formación profesional de Ingeniería Civil o de Ingeniería Geomática, pues su objeto de conocimiento y el correspondiente método obedecen a la estructura de campos de conocimientos básicos de la Mecánica de Sólidos y la Geomática.