Escuela de Ingeniería Civil y Geomática

BANNER_INSCRIPCION_POSGRADOS_2024_1.jpg
maestria-2023-1.jpg
Banner-pag-MDS.png
doctorados-2023-1.jpg
especializacion-2023-1.jpg
pregrados-2023-1.jpg
previous arrow
next arrow

Énfasis en Gestión de Servicios Públicos de Agua y Saneamiento Ambiental

En América Latina y el Caribe (ALC) la población más pobre y los habitantes de las áreas rurales y las zonas periurbanas son los más afectados por enfermedades prevenibles, relacionadas con las condiciones de abastecimiento de agua, manejo de excretas, aguas residuales, drenaje de aguas lluvias y residuos sólidos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y Unicef (2011), el 97% de la población urbana de ALC tiene acceso a agua y el 87% a saneamiento; mientras en las áreas rurales la situación es mucho peor, con un acceso a agua y saneamiento que sólo llega al 82 y al 63% respectivamente.

Las deficiencias en la prestación de estos servicios no se originan en asuntos puramente técnicos. Por el contrario, están relacionadas con diversos factores: las políticas y el sistema normativo que le fijan un rumbo al sector, los esquemas empresariales mediante los cuales se gestionan los servicios públicos, la asignación de recursos de inversión, las tarifas y subsidios que se otorgan a los usuarios, el apoyo institucional que se brinda a los prestadores, la selección de tecnologías para distintos contextos y otras más.

También, inciden mecanismos informales (como el ejercicio del poder económico y político, la cooptación de instituciones, la corrupción) que terminan afectando fuertemente varios de los factores mencionados y determinan cuáles grupos sociales se benefician con el acceso al agua y el saneamiento. Igualmente, es necesario considerar que la gestión de estos servicios está inmersa en un contexto ambiental, en el cual la variabilidad climática y el uso intensivo de los ecosistemas acuáticos - por parte de la minería, la generación de energía hidroeléctrica y la agricultura - generan un estrés hídrico sin precedentes y una competencia por el agua.

Dado que en Colombia, se estima que existen más de 1500 prestadores de servicios de agua y saneamiento en zonas urbanas y 12000 organizaciones comunitarias en las áreas rurales, que siguen diferentes modelos de gestión, con resultados muy diversos; este énfasis está orientado a la formación de profesionales capacitados para analizar desde diferentes perspectivas teórico-prácticas todos los fatores que determinan la sustentabilidad de los servicios de agua y saneamiento en diferentes contextos (urbano y rural) y para actuar como facilitadores de procesos de mejoramiento de la gestión de estos servicios.

 

Grupos de Investigación que orientan el énfasis

Nombre Ubicación GrupLAC
Comunidad, Ambiente y Sustentabilidad Instituto Cinara, Facultad de Ingeniería Link
Abastecimiento de Agua Instituto Cinara, Facultad de Ingeniería Link
Grupo de Economía Regional y Ambiental, GERA Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Link
admisiones estructura inicio

Contáctenos

Universidad del Valle- Sede Meléndez // Calle 13 No. 100 – 00
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática // Edificio E48 (350), 1er Piso - Espacio 1001
Teléfono: (57 2) 3212100 Ext. 7233 - 3396938
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facebook: https://www.facebook.com/Maestr%C3%ADa-Desarrollo-Sustentable-114502139153654/
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC61pqfO3PgKWgdFrUE3foHg
Instagram: desarrollosustentable_univalle