Escuela de Ingeniería Civil y Geomática

BANNER_INSCRIPCION_POSGRADOS_2024_1.jpg
maestria-2023-1.jpg
Banner-pag-MDS.png
doctorados-2023-1.jpg
especializacion-2023-1.jpg
pregrados-2023-1.jpg
previous arrow
next arrow

Énfasis en Gestión Integral del Riesgo

El riesgo se entiende como los potenciales daños o pérdidas que puede sufrir una comunidad a causa de la ocurrencia de fenómenos de origen natural o antropogénico. Desde este punto de vista, su comprensión fenomenológica conduce al entendimiento de la relación compleja entre naturaleza y sociedad.

La dinámica de funcionamiento interno de la Tierra y sus expresiones geológicas, topográficas, geomorfológicas y climáticas generan eventos que le pueden causar daño a la sociedad. No obstante, son las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales, en que estamos inmersos, las que a su vez propician situaciones de vulnerabilidad que favorecen la configuración de escenarios de riesgos y potencialmente de desastres si no se adoptan medidas efectivas que conduzcan al equilibrio dinámico de la sociedad, sin poner en peligro su funcionamiento normal.

Actualmente se requiere no sólo el manejo de emergencias, ni siquiera la gestión de los desastres sino de la gestión del riesgo al interior de los procesos de desarrollo sustentable. La gestión del riesgo se entiende como un proceso social que integra no solo la evaluación del riesgo, sino también, la formulación de políticas de largo plazo y la gestión del territorio como elementos fundamentales para la toma de decisiones. Desde el año 1994 Colombia ha dado un viraje hacia esta visión, que tiene su mayor hito en el Decreto 1523 de 2012, por el cual se adopta la Política Nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Es necesario trabajar en la consolidación de políticas formuladas mediante procesos de planificación participativa, con visión integral que identifiquen, caractericen y evalúen los niveles de exposición y fragilidad de las comunidades ante los eventos amenazantes, valorando el riesgo que la sociedad puede asumir como aceptable en un período determinado.

Este énfasis busca formar profesionales íntegros y con capacidad de análisis para la evaluación del riesgo y la ejecución de acciones para la toma de decisiones relacionadas con medidas de prevención, mitigación y manejo del riesgo necesarias para procesos efectivos de planificación y ordenamiento del territorio.

 

Grupos de Investigación que orientan el énfasis

Nombre Ubicación GrupLAC
GeoRiesgos Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente, OSSO, Facultad de Humanidades Link
Amenazas, Riesgos y Problemas Ambientales, Armero 85 Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades  
Territorios Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades Link
Ingeniería Sísmica, Eólica, Geotécnica y Estructural - G7 Escuela de Ingeniería Civil y Geomática, Facultad de Ingeniería Link
admisiones estructura inicio

Contáctenos

Universidad del Valle- Sede Meléndez // Calle 13 No. 100 – 00
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática // Edificio E48 (350), 1er Piso - Espacio 1001
Teléfono: (57 2) 3212100 Ext. 7233 - 3396938
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facebook: https://www.facebook.com/Maestr%C3%ADa-Desarrollo-Sustentable-114502139153654/
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC61pqfO3PgKWgdFrUE3foHg
Instagram: desarrollosustentable_univalle